domingo, 6 de diciembre de 2009

un lugarcito lejos de casa


El Museo Ripley (Odditorium) en New York.

EL 21 de junio de 2007, se inauguró en New York (Estados Unidos), un nuevo Museo Ripley (Odditorium) de “Ripley’s Believe It or Not!”, un lugar “especial” donde se exhibirán los más extraños y extravagantes, objetos que su fundador el Sr. Robert Ripley pudo recoger durante sus viajes por todo los rincones del mundo, sumados a otros después de su muerte hasta la actualidad…

La inauguración del museo se dio con el corte de la cinta mediante un sable que había sido tragado antes por Dan Meyer, uno de estos personajes excéntricos , dando como iniciado las festividades, que tuvo a Bob Masterson, Presidente de Ripley Entertainment Inc. como anfitrión.

En el museo se podrán encontrar, desde artículos que pertenecieron a Elvis Presley, John F. Kennedy, George Washington, pasando por una réplica del hombre más alto del mundo, una colección de 24 cabezas humanas reducidas, sillas eléctricas de todas las épocas, partes del muro de Berlín, en el mundo animal un ternero de 2 cabezas, las potentes mandíbulas de un tiburón, una vaca con 6 patas, hasta un meteorito de 3.197 libras (1450 Kilos) que cayó a la tierra durante la dinastía Ming el 11 de junio de 1529, entre otros extraños objetos que llevan el sello “Ripley”.

Con el museo en New York inaugurado recientemente, ya serian 30 Museos Ripleys en todo el mundo, que cuentan con los más alucinantes objetos que el Sr. Ripley quiso mostrar a la humanidad, y probar que la realidad podría ser mas extraña que la ficción… “aunque ud. no lo crea…”





miércoles, 2 de diciembre de 2009


El Jardín Botánico Nacional se fundó con el fin de estudiar, preservar e investigar la variada flora de la República Dominicana. Fue creado mediante la Ley 456 de 1976 e inaugurado el 15 de agosto de 1976.

Lleva el nombre del Dr. Rafael M. Moscoso como homenaje al primer botánico dominicano que escribió un catálogo de la flora de la Isla Española en 1943.

El Jardín Botánico es una institución descentralizada que depende de la Secretaría Administrativa de la Presidencia de la República Dominicana. Su actual director es: Ricardo Garcia.

El Jardín Botánico se encuentra situado en los Altos de Galá, una zona de Santo Domingo cuya altitud varia entre 70 a 80 msnm .

Su clima es tropical, húmedo, con una precipitación media anual de 1366 mm. El suelo es calizo, poco profundo y escasa fertilidad. El relieve es ligeramente plano y con numerosas ondulaciones.


Los Jardines propiamente [editar]

  • Plaza Central

Es el lugar de recepción para los visitantes, de gran amplitud con varios estanques que albergan plantas acuáticas y peces multicolores, con esbeltas y variadas palmeras en cuyos pies se encuentran varias colecciones de vistosas plantas de flor. Aquí también se encuentran unos pequeños trenes que conducen a los visitantes a través de la diversa y rica vegetación del bosque tropical caribeño.

  • Reloj Floral

Es uno de los relojes florales más grandes del mundo, con una altura máxima de 3.5 m y unos 20 m de diámetro, tiene unas agujas de 5 metros de longitud para marcar las horas. Está rodeado por un estanque circular donde se exhiben plantas acuáticas.

  • Jardín Japonés

Este jardín japonés además de las colecciones de plantas de bambúes,araucarias, sabinas, .. que le dan un toque oriental , tienen una gran belleza paisajista, con sus lagos y añadidos arquitectónicos de puente y arco "torii"", junto al trino de los pájaros, y la paz que aquí se respiran, nos comunican una sensación de relajamiento y bienestar.

  • Herbolario

Aquí se encuentran las plantas que se usan como medicinales, aromáticas, tóxicas y urticantes. Todas ellas perfectamente rotuladas con la finalidad de dar información a todas las personas interesadas en conocer sus propiedades.

En esta sección, se encuentran plantas de las más representativas de la Flora endémica de la Isla Española. La finalidad es de preservar, propagar y proteger todas las especies que están amenazadas o en peligro de extinción. Aquí se pueden ver:
El aceituno, Simarouba berteroana.
La campanita criolla, Cubanola domingensis.
Mapou blanc, Neobuchia paullinia.
La sabina, Juniperus gracilior.
Camelia roja, Pereskia portulacifolia.
Pereskia quisqueyana.
Acacia barahonensis.
Acacia cocuyo.
Lengua de vaca, Cavija domingensis.
Samanea filipes.
Goetzea ekmanii.
Annona ekmanii,
entre otras muchas más.

Áreas exteriores [editar]

  • Arboretum

Con unos 12,000 metros cuadrados, donde se siembran y desarrollan árboles nativos, endémicos y foráneos con la finalidad de hacer estudios científicos y como banco genético. Actualmente cuenta con unos 1,500 árboles, en su mayoría nativos de la República Dominicana y endémicos.

  • Palmas

El área dedicada al cultivo de palmeras es de unos 300 mil metros cuadrados. En este lugar crece de forma natural una densa población del guanito (Coccothrinax argentea), a la que se han añadido numerosas palmas más procedentes de la isla Española y de todo el mundo, entre las que se encuentran la manacla colorada (Calyptronoma quisqueyana), palma triangular (Neodypsis decaryi), cola de pez (Caryota urens), palma de manila (Veitchia merrillii); las Phoenix canariensis y Phoenix roebelenii, yarey (Copernicia berteroana), Livistona chinensis y Livistona rotundifolia.

  • Reserva Natural

Con esta zona el Jardín da cumplimiento al acuerdo internacional de los jardines botánicos de disponer de al menos un 10% de su área para reserva natural. Esta ocupa un 40% del área total del jardín. En esta reserva crecen numerosas especies representativas de la flora de la Isla Española y que además en los últimos años se ha convertido en un refugio de la fauna silvestre de la zona.

  • Gran Cañada

En esta zona fluye una corriente de agua permanente que conforma un ambiente epecial dentro del Jardín. Hace un recorrido de 1.6 km de longitud a todo lo largo de la Reserva Natural y desemboca en el río Isabela, en los alrededores del Parque Zoológico Nacional de Santo Domingo. El relieve y microclima de la Gran Cañada permiten el crecimiento y desarrollo de una flora y fauna características de los bosques húmedos y muy húmedos, similares a las existentes en las riveras de los ríos de la región noroeste de la República Dominicana. En esta zona crecen Ginger, Costus, Heliconia ó platanito cimarrón, yautias, guineos, flor de cera, Elodea y Nymphea.

Pabellones [editar]

  • Plantas acuáticas

En este pabellón se exhiben alrededor de 40 especies de plantas acuáticas, y palustres, contando con 48 estanques y 61 peceras. Entre las que muestran, se encuentran los lotus, eneas, papiros, lilas de agua, papitas, sagitarias, equinodorus y pontederias.

  • Bromelias

Este pabellón tiene un superficie aproximada de 8000 metros, donde se exhiben especies nativas, foráneas e híbridos. En la República Dominicana, la familia Bromeliaceae, tiene 10 especies.

  • Helechos

Ocupa unos 150 metros cuadrados, con tres jardineras en su parte central donde se encuentran helechos acuáticos y palustres como son: Salvinia, Azolla y Acrostichum ó helecho de manglar.

La Isla Española cuenta con unas 600 especies de helechos, muchos de los cuales crecen de manera natural en los diferentes ambientes del Jardín Botánico.

  • Plantas Exóticas y Canastas

En este pabellón se cultivan en canastas y jardineras, diversas especies de Caladium, Dracaenas, Philodendron, Spatephillum y Aracea.

  • Orquídeas

En una edificación circular de un diámetro de 15 metros, cubierta con una malla que regula la intensidad de los rayos solares, en el centro una fuente que mantiene un nivel de humedad adecuado para las orquídeas que se exhiben colgadas en las paredes sobre troncos secos ó en cilindros de mallas metálicas con material de cultivo orgánico.

Hay una representación de orquídeas endémicas de La Española como, la cañuela (Cyytopodium punctatum), flor de mayo (Broughtonia domingesis), angelito (Oncidium variegatum), cacatica (Oncidium henekenii), además de unos trescientos ejemplares de otras más

Equipamientos [editar]

  • Herbario Nacional, conocido internacionalmente con las siglas JBSD, cuenta con más de 90 mil ejemplares de la flora de la República Dominicana. El Herbario Nacional fue fundado en el año 1972 por el botánico francés Dr. Henri Alain Liogier, y su apertura fue en el 1976 con la fundación del Jardín Botánico Nacional. El desarrollo y la expansión de este herbario se debe a las continuas exploraciones y herborizaciones que realizan los investigadores del Jardín Botánico, sus colaboradores nacionales y extranjeros. Mantiene un permanente intercambio de ejemplares e informaciones científicas con numerosos herbarios del Caribe, EE. UU., Europa y América Latina.
  • Museo Ecológico, mediante dioramas se muestran los principales ecosistemas de la República Dominicana, como son: costas rocosas, pinares, manglares, bosque nublado, ríos y lagunas de la región este, los bosques secos del este y del sur y el Parque Nacional de los Haitises.
  • La revista científica Moscosoa donde se publican cada año los descubrimientos científicos y dos veces al año un boletín de divulgación, las dos publicaciones con circulación nacional e internacional.
  • Departamento de Botánica.
  • Departamento de Horticultura.
  • Departamento de Educación Ambiental.

viernes, 4 de septiembre de 2009

enfermedades hereditarias


Las enfermedades hereditarias son un conjunto de enfermedades caracterizadas por transmitirse de generación en generación, decir de padres a hijos, en la descendencia y que se puede o no manifestar en algún momento de sus vidas.
No debe confundirse enfermedad hereditaria con:
Enfermedad congénita: es aquella enfermedad que se adquiere con el nacimiento y se manifiesta desde el mismo. Puede ser producida por un trastorno durante el desarrollo embrionario o durante el parto.
Enfermedad genética: es aquella enfermedad producida por alteraciones en el ADN, pero que no tiene por qué haberse adquirido de los progenitores; así ocurre, por ejemplo, con la mayoría de los cánceres.

Enfermedades monogénicas
Son enfermedades hereditarias monogénicas las producidas por la mutación o alteración en la secuencia de ADN de un solo gen. También se llaman enfermedades hereditarias mendelianas, por transmitirse en la descendencia según las leyes de Mendel. Se conocen más de 6000 enfermedades hereditarias monogénicas, con una prevalencia de un caso por cada 200 nacimientos. Ejemplos de enfermedades monogénicas son:
Anemia falciforme (cromosoma 11)
Fibrosis quística (cromosoma 7, básicamente)
Enfermedad de Batten (cromosoma 16)
Enfermedad de Huntington (cromosoma 4).
Enfermedad de Marfan (cromosoma 15, básicamente)
Hemocromatosis (cromosoma 6 la forma clásica).
Deficiencia de alfa-1 antitripsina (cromosoma 14)
Distrofia muscular de Duchenne (cromosoma X))
Síndrome de cromosoma X frágil (cromosoma...X)
Hemofilia (A) (cromosoma X)
Fenilcetonuria (cromosoma 12, básicamente)
Las enfermedades monogénicas se transmiten según los patrones hereditarios mendelianos como:
Enfermedad autosómica recesiva. Para que la enfermedad se manifieste, se necesitan dos copias del gen mutado en el genoma de la persona afectada, cuyos padres normalmente no padecen la enfermedad, pero portan cada uno una sola copia del gen mutado, por lo que pueden transmitirlo a la descendencia. La probabilidad de tener un hijo afectado por una enfermedad autosómica recesiva entre dos personas portadoras de una sola copia del gen mutado (que no manifiestan la enfermedad) es de un 25%.
Enfermedad autosómica dominante. Sólo se necesita una copia mutada del gen para que la persona esté afectada por una enfermedad autosómica dominante. Normalmente uno de los dos progenitores de una persona afectada padece la enfermedad y estos progenitores tienen un 50% de probabilidad de transmitir el gen mutado a su descendencia, que padecerá la enfermedad.
Enfermedad ligada al cromosoma X. El gen mutado se localiza en el cromosoma X. Estas enfermedades pueden transmitirse a su vez de forma dominante o recesiva.

Enfermedad cromosómica
Son debidas a alteraciones en la estructura de los cromosomas, como pérdida o deleción cromosómica, aumento del número de cromosomas o translocaciones cromosómicas. Algunos tipos importantes de enfermedades cromosómicas se pueden detectar en el examen microscópico. La trisomía 21 o síndrome de Down es un trastorno frecuente que sucede cuando una persona tiene tres copias del cromosoma 21 (entre un 3 y un 4% de los casos son hereditarios; el resto son congénitos).

Enfermedad mitocondrial
Artículo principal: Enfermedad mitocondrial
Este tipo de enfermedad hereditaria es relativamente infrecuente. Es causada por mutaciones en el ADN mitocondrial, no cromosómico. La enfermedad mitocondrial tiene diferentes síntomas que pueden afectar a diferentes partes del cuerpo.
Las mitocondrias son pequeñas organelas que se encuentran en la mayoría de las células del cuerpo cuya función es la conversión de ciertos químicos en los alimentos, en presencia del oxígeno, para el intercambio común de energía dentro de las células, por ejemplo, ATP.
Las mitocondrias tienen su propio ADN. En los últimos años se ha demostrado que más de 20 trastornos hereditarios resultan de las mutaciones en el ADN de las mitocondrias. Dado que las mitocondrias provienen sólo del óvulo son heredadas exclusivamente de la madre.
Una persona con un trastorno mitocondrial puede presentar patrones de herencia materna (solo los individuos relacionados por un pariente materno están en riesgo.

base quimicia de la herencia







3.1.1 La replicación del ADN.
3.1.2 La trascripción y la traducción del ADN.
3.2 Otras organizaciones y expresiones génicas.
3.2.1 El ADN mitocondrial.
3.2.2 El ADN adicional de las bacterias: los plásmidos.



En la actualidad, la biología molecular suministra un amplio caudal de conocimiento acerca de los genes. Tal conocimiento podrá incrementarse o, incluso, modificarse a la luz de investigaciones futuras. Pero hay una característica epistemológica que el concepto de gen ha conservado desde su nacimiento bajo la forma de factor hereditario en la teoría de Mendel: el término “gen” es un término teórico, que denota una entidad directamente observable; en la teoría genética cumple la función de referirse a la unidad de transmisión hereditaria. Pero, ¿qué es un gen?, ¿cuál es su sustrato material?.
La historia de la genética se desarrolló bajo la guía de estas preguntas, preguntas que sólo cobrarían sentido desde una interpretación realista del discurso científico. No se trataría meramente de “una manera de hablar” que no afecta la práctica de la ciencia; la convicción realista de biólogos de la talla de Mendel, Morgan, Crick y Watson fue lo que los condujo a dedicar todos sus esfuerzos científicos a descubrir la naturaleza y la estructura de esas entidades inobservables a las cuales nombra el término “gen.





El ADN nuclear.
Los cromosomas al igual que todas las partes de una célula viva, están compuestos por átomos ordenados en moléculas. Los primeros análisis químicos del material hereditario mostraron que el cromosoma eucariótico está formado por ácido desoxirribonucleico (ADN) y proteína, en cantidades aproximadamente iguales, y que cumple con los cuatro requisitos que le permiten desempeñar su función de responsable de la transmisión hereditaria:
1. lleva la información genética de célula madre a célula hija, y de generación en generación; además, esta información es transmitida en grandes cantidades.
2. contiene información para poder hacer una copia de sí mismo y la hace con gran precisión.
3. es químicamente estable y de este modo garantiza el “transporte” fidedigno de la información genética.
4. es capaz de mutar, de alterar los genes y copiar tales “errores” tan fielmente como el original, con ello garantiza la variación y la evolución genética de las especies.
Gráfico 1 Conformación de la doble cadena de ADN.

miércoles, 26 de agosto de 2009

grandes personajes de la ciencia




























THOMAS ALVA EDISON (1847-1931)







El más grande inventor de los Estados Unidos y quizás de la historia ha sido Thomas Alva Edison, quien cambio la vida de la gente en todos los lugares del mundo con inventos tales como la luz eléctrica y el fonógrafo. Patentó alrededor de 1,100 inventos de su creación y mejoró los inventos de muchas otras personas, tales como el teléfono, la máquina de escribir, el generador eléctrico y la imágenes en movimiento. Quizás lo más importante de todo, es que fue el primero en organizar la investigación, empleando simultáneamente unos 3,000 ayudantes.Edison nació en Milan, Ohio, Estados Unidos, el menor de siete hijos. Tuvo solo 3 meses de educación formal porque su madre lo saco de la escuela y se encargo de su enseñanza. Hacia demasiadas preguntas para lo que se acostumbra ante un maestro de escuela. Quedo excento del servicio militar a causa de su sordera y durante la Guerra Civil de Estados Unidos anduvo errante de ciudad en ciudad como operador de telégrafos. Durante ese tiempo patento mejora en el teleimpresor existente y vendió la patente en la cantidad entonces pasmosa de 40,000 dólares.En 1876 se estableció en Menlo Park, New Jersey, y desde allí su flujo continuo de inventos lo hizo famoso en el mundo. La luz eléctrica fue su gran invento, pero para abastecerla por todos los lados, diseño también la primera planta de potencia eléctrica. Su descubrimiento del efecto Edison sobre el movimiento de los electrones en el vacío de su bulbo de luz marco también el principio de la era de la electrónica. Algunos de sus inventos:El fonografo, el efecto edison -consistía en el paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente, es decir, el movimiento de los electrones en el vacío de su bulbo de luz , que ademas marco el principio de la era de la electrónica-, el transmisor y receptor para el telégrafo automático, telegrafo cuadroplexo, grabador eléctrico de votos sufragados, maquina que entregaba los precios de productos en stock de alguna tienda, lápiz eléctrico que permitía hacer copias de textos o dibujos (lo que seria hoy la fotocopiadora), Trabajo junto a George Eastman en crear el rollo fotográfico (Eastman creó posteriormente la empresa Kodak), las lámparas eléctricas -la luz eléctrica fue su gran invento, pero para abastecerla por todos los lados, diseño también la primera planta de potencia eléctrica o central eléctrica del mundo-, el cinematógrafo y el kinetoscopio, mejoró inventos como el telefono mediante la adopción del micrófono de carbón, el generador eléctrico y la imágenes en movimiento, inventó un aparato para transmitir las oscilaciones de los valores bursátiles, colaboró en la construcción de la primera máquina de escribir, la silla eléctrica, el acumulador alcalino de hierro-níquel, el microtasímetro (aparato utilizado para la detección de variaciones térmicas), la lapicera eléctrica, equipo copiador de textos, es el primero en observar las ondas de radio (a las que llama “fuerzas etéreas”) y el telégrafo inalámbrico para la comunicación con trenes en movimiento, la batería alcalina.




























Albert Einstein (14 de marzo de 1879-18 de abril de 1955El científico mas conocido y trascendental del siglo XX fue sorprendentemente un mal estudiante durante su época escolar y universitaria, en que no destacó por su asistencia a clase ni por sus notas. Sin embargo, su indolencia ante los estudios oficiales no le impidió leer a los grandes eruditos de la física ni desarrollar su genial intuición. Nacido en Ulm, Alemania, en el seno de una familia judía, adoptó la nacionalidad suiza en 1902 y en 1905 se doctoró en física en Zúrich con una tesis sobre las dimensiones de las moléculas. Al tiempo publicó diversos artículos que habrían de cambiar para siempre los conceptos de la física tradicional, tanto la atómica como la astronómica. Einsten demostró que la velocidad de la luz en el vacío es constante y desarrolló la teoría de la relatividad, resumida en la fórmula e = mc², que altera las nociones de espacio y tiempo. Gracias a ella, pudo entender las variaciones hasta entonces inexplicables del movimiento de rotación de los planetas y logró predecir la inclinación de la luz de las estrellas al aproximarse a cuerpos como el Sol. La confirmación de su hallazgo extendió su fama por todo el mundo y viajó por muchos países convertido en una figura popular. Ganador del Nobel de física en 1922, tuvo que salir de Alemania cuando Hitler llegó al poder en 1933, y se instalo en Estados Unidos cuya nacionalidad obtuvo en 1940. Pacifista nato, y consciente de que las armas atómicas que el había contribuido a crear con sus descubrimientos eran un peligro para la humanidad, trató de evitar el lanzamiento de la bomba sobre Hiroshima y Nagasaki. Al no lograrlo, pasó sus últimos años abrumado por la culpa y defendió el desarme internacional. Einsten murió en Princeton en 1955. en 1905 publica sus primeros artículos en los que aborda los campos del movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y la relatividad especial.en 1916 publica la Teoría general de la relatividad.en 1920 conoce a Leo Szilard, con quien desarrollará inventos como un frigorífico y una bomba electromagnética sin piezas móviles.en 1939,carta a Roosevelt en la que le solicita emprender un programa de investigación sobre la bomba atomica .










MARIE CURIE









Marie Curie, de soltera Marja Sklodowska, nació en Varsovia (Polonia) el 7 de noviembre de 1867. Su padre fue profesor de física. En 1891 se trasladó a París (donde cambió su nombre por Marie) y se incorporó a la Sorbona. Dos años más tarde acabó sus estudios de física con el número uno de su promoción. En 1894 conoció a Pierre Curie y se casaron en 1895.Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Curie comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su marido, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Marie Curie fue la primera en utilizar el término ‘radiactivo’ para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos.Pierre Curie finalizó su trabajo sobre el magnetismo para unirse a la investigación de su esposa, y en 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (Marie le dio ese nombre en honor de su Polonia natal) y el radio.











ISAAC NEWTON












Isaac Newton, nació el 4 de enero, 1643 y murió el 31 de marzo, 1727 fue un científico, físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Descubrió los principios de su cálculo diferencial e integral, Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Abordó el teorema del binomio, a partir de los trabajos de John Wallis, y desarrolló un método propio denominado cálculo de fluxiones. Constribuyó con la mecanica y la óptica.






inventos y descubrimientosSe inmortalizó por el descubrimiento de las leyes de la mecánica y la gravitación universal, su explicación de la descomposición de la luz en los diferentes colores, y por sus nobles trabajos relativos al álgebra i la geometría, así como la invención (de forma independiente de Lebnitz) del calculo diferencial. Otros de sus descubrimientos o invenciones importantes son: Telescopio reflector de Newton, obtención de los anillos de Newton (un fenómeno óptico que se produce por la refracción de la luz en materiales de grosor variable), otros fenómenos ópticos como anillos de interferencias y el disco de luz blanca, tubo de vacío par demostrar la caída de materiales.







Antonio Meucci (1808 - 1889) Inventor y científico italiano nacido en Florencia en 1808 y muerto en Nueva York en 1889. Fue el inventor del teléfono, pese a que históricamente la "paternidad" del aparato se atribuyó al estadounidense de origen escocés, Alexander Graham Bell.Meucci había cursado estudios de Ingeniería Mecánica en su Florencia natal y en la década de los años treinta emigró a Cuba en busca de fortuna. No tuvo suerte y después de trabajar durante algunos años como tramoyista y sanador en La Habana volvió a emprender viaje, esta vez con destino a Nueva York.En Cuba, mientras trabajaba con enfermos reumáticos, a los que aplicaba pequeñas descargas eléctricas para paliar el dolor, descubrió que la transformación de las vibraciones sonoras en impulsos eléctricos permitía transmitir la voz a distancia, a través de un cable. En los años cincuenta comenzó a diseñar prototipos telefónicos. Construyó un primer modelo en 1855 y en 1871 presentó un artilugio perfeccionado.Ese mismo año, solicitó en Nueva York la demanda de patente del aparato y lo bautizó con el nombre de "teletrófono". Para renovar el documento de la demanda debía pagar diez dólares cada año. El científico italiano cumplió esta obligación los dos primeros, pero en 1874 no pudo conseguir el dinero y perdió sus derechos legales sobre el invento.


No podemos dejar de nombrar aNicolás CopérnicoFue un astrónomo polaco, conocido por su teoría que sostenía que el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol.Infancia y educaciónCopérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy Toru), en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales. El tío materno de Copérnico, el obispo Ukasz Watzenrode, se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en las mejores universidades.Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia en 1491, donde comenzó a estudiar la carrera de humanidades; poco tiempo después se trasladó a Italia para estudiar derecho y medicina. En enero de 1497 Copérnico empezó a estudiar derecho canónico en la Universidad de Bolonia, alojándose en casa de un profesor de matemáticas llamado Domenico Maria de Novara que influiría en sus inquietudes. Este profesor, uno de los primeros críticos sobre la exactitud de la Geografía del astrónomo del siglo II, Tolomeo, contribuyó al interés de Copérnico por la geografía y la astronomía. Juntos observaron el 9 de marzo de 1497 la ocultación (eclipse a causa de la Luna) de la estrella Aldebarán.En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en Roma. Al año siguiente obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después). Sin haber acabado sus estudios de medicina, se licenció en derecho canónico en la Universidad de Ferrara en 1503 y regresó a Polonia.Regreso a PoloniaCopérnico vivió en el palacio episcopal de su tío en Lidzbark Warminski entre 1503 y 1510, y trabajó en la administración de la diócesis y en las actividades contra los caballeros Teutónicos. Allí publicó su primer libro, una traducción del latín de cartas de ética de un autor bizantino del siglo VII, Teofilatos de Simocata. Entre 1507 y 1515 escribió un tratado breve de astronomía, De hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus (más conocido como el Commentariolus), que no se publicaría hasta el siglo XIX. En esta obra sentó las bases de su nueva astronomía de concepción heliocéntrica.Después de su traslado a Frauenburg, en 1512, Copérnico tomó parte en la comisión del quinto Concilio Laterano para la reforma del calendario (1515); escribió un tratado sobre el dinero (1517) y empezó a trabajar en su obra principal, De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que culminó en 1530 y fue publicado el 24 de mayo de 1543, poco antes de su muerte, por un editor luterano en Nuremberg, Alemania.La cosmología a principios del siglo XVI:La cosmología anterior a la teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro a afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas.En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse y comenzaban a moverse en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que denominaban una trayectoria deferente.El sistema de Copérnico y su influenciaLa teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas. Por otra parte, esta teoría heliocéntrica tenía la ventaja de poder explicar los cambios diarios y anuales del Sol y las estrellas, así como el aparente movimiento retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno, y la razón por la que Venus y Mercurio nunca se alejaban más allá de una distancia determinada del Sol. Esta teoría también sostenía que la esfera exterior de las estrellas fijas era estacionaria.Una de las aportaciones de la teoría de Copérnico era el nuevo orden de alineación de los planetas según sus periodos de rotación. A diferencia de la teoría de Tolomeo, Copérnico vio que cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Pero en el siglo XVI, la idea de que la Tierra se movía no era fácil de aceptar y aunque parte de su teoría fue admitida, la base principal fue rechazada.Entre 1543 y 1600 Copérnico contaba con muy pocos seguidores. Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del Universo. La mayoría de sus seguidores servían a la corte de reyes, príncipes y emperadores. Los más importantes fueron Galileo y el astrónomo alemán Johannes Kepler, que a menudo discutían sobre sus respectivas interpretaciones de la teoría de Copérnico. El astrónomo danés Tycho Brahe llegó, en 1588, a una posición intermedia, según la cual la Tierra permanecía estática y el resto de los planetas giraban alrededor del Sol, que a su vez giraba también alrededor de la Tierra.Con posterioridad a la supresión de la teoría de Copérnico, tras el juicio eclesiástico a Galileo en 1633, que lo condenó por corroborar su teoría, algunos filósofos jesuitas la siguieron en secreto. Otros adoptaron el modelo geocéntrico y heliocéntrico de Brahe. En el siglo XVII, con el auge de las teorías de Isaac Newton sobre la fuerza de la gravedad, la mayoría de los pensadores en Gran Bretaña, Francia, Países Bajos y Dinamarca aceptaron a Copérnico. Los filósofos puros de otros países de Europa mantuvieron duras posturas contra él durante otro siglo más.Fuente: Copérnico.

Severo Ochoa(Luarca, Asturias, 1905 - Madrid, 1993) Bioquímico español que fue Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959. Compartió el premio con el bioquímico Arthur Kornberg, por sus descubrimientos sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN).Severo Ochoa estudió en Málaga, ciudad a la que se trasladó con su familia tras el fallecimiento de su padre en 1912. Su interés por la biología fue estimulado en gran parte por las publicaciones del gran neurólogo español Santiago Ramón y Cajal; Ochoa se trasladó a Madrid y cursó estudios de medicina que, en aquella época, eran los que mejor salida daban a sus perspectivas futuras.Se licenció en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid doctorándose poco después. Sin embargo, nunca ejerció la medicina; el mismo declaró en numerosas ocasiones que no había visto a un enfermo desde que salió de la Facultad. Durante su estancia en Madrid vivió en la Residencia de Estudiantes, en la que ingresó en 1927, y allí fue compañero de grandes intelectuales y artistas de la época, como García Lorca y Salvador Dalí.En 1936 estalló la Guerra Civil Española y ello favoreció la partida de Severo Ochoa hacia ambientes más propicios para la investigación. Así, llegó de nuevo a Alemania y en ese mismo año fue designado asistente de investigación invitado en el Laboratorio de Meyerhof de Heidelberg, donde estudió las enzimas de ciertos pasos de la glucolisis y de las fermentaciones.Emigró a los Estados Unidos en 1941, esta vez a causa del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó su andadura americana con un cargo en el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en San Louis, y allí realizó interesantes estudios enzimológicos con los investigadores Carl Cori y Gerty Cori. Posteriormente, en 1942, pasó a trabajar en la Universidad de Nueva York, donde permaneció gran parte de su vida; allí, y estimulado por su esposa, emprendió una carrera de investigación independiente que más tarde daría sus frutos, mientras realizaba su labor como investigador asociado en la Facultad de Medicina.Sus experimentos realizados en esta época sobre farmacología y bioquímica, especialmente en el campo de las enzimas, le valieron la Medalla Bewberg de 1951. Investigó el metabolismo de los hidratos de carbono y de los ácidos grasos, y descubrió una nueva enzima que aclaraba el mecanismo de oxidación del ácido pirúvico (ciclo de Krebs); también estudió el papel del complejo vitamínico B en estos ciclos y el proceso de fijación de CO2 por parte de las plantas verdes. Pero sus principales investigaciones se centraron en los fosfatos de alta energía que participaban en las reacciones bioquímicas.











el precipitado


Un precipitado es el sólido que se produce en una disolución por efecto de una reacción química o bioquímica. A este proceso se le llama precipitación. Dicha precipitación puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución debido a una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún compuesto, esto es, que no acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto forma el precipitado.
En la mayoría de los casos, el precipitado (el sólido formado) cae al fondo de la disolución, aunque esto depende de la densidad del precipitado: si el precipitado es más denso que el resto de la disolución, cae. Si es menos denso, flota, y si tiene una densidad similar, se queda en suspensión.
El efecto de la precipitación es muy útil en muchas aplicaciones, tanto industriales como científicas, en las que una reacción química produce sólidos que después puedan ser recogidos por diversos métodos, como la filtración, la decantación o por un proceso de centrifugado.
En síntesis, la precipitación es la sustancia solida visible que se forma al combinar varias sustancias.

Precipitado antigénico
En inmunología, las reacciones de precipitación son las más simples de realizar y visualizar, al hacer reaccionar un antígeno soluble con un anticuerpo correspondiente. Al antígeno en cuestión se le llama precipitógeno, es multivalente (posee varias copias del mismo determinante antigénico) y pueden ser de naturaleza protéica, toxinas u otros productos de bacterias, hongos, virus, etc. Al anticuerpo se le llama precipitina y por lo general pertenecen a las IgG. Estas reacciones son comunes en los laboratorios de diagnósticos, que usan medios líquidos o sólidos (agar) para realizar la prueba, útil, por ejemplo en el examen de VDRL para el diagnóstico de sífilis congénito, o en la inmunodifusión doble de Ouchterlony.

Precipitación química
Mediante la adición de reactivos, los contaminantes solubles se transforman en formas insolubles o de una menor solubilidad. Es la tecnología de pretratamiento más común para la eliminación de contaminantes que se utiliza para reducir la concentración de metales en el agua residual a niveles que no causen preocupación. También se utiliza para eliminar la dureza del agua cuyo nombre es ablandamiento.

la oxidacion


Oxidación

Oxidación del hierro.
La oxidación es una reacción química donde un compuesto cede electrones, y por lo tanto aumenta su estado de oxidación.
Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una reducción es un proceso por el cual cambia el estado de oxidación de un compuesto. Este cambio no significa necesariamente un intercambio de electrones. Suponer esto -que es un error común- implica que todos los compuestos formados mediante un proceso redox son iónicos, puesto que es en éstos compuestos donde sí se da un enlace iónico, producto de la transferencia de electrones. Por ejemplo, en la reacción de formación del cloruro de hidrógeno a partir de los gases dihidrógeno y dicloruro, se da un proceso redox y sin embargo se forma un compuesto covalente. Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones redox.
La propia vida es un fenómeno redox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido a que la molécula es poco reactiva (por su doble enlace) y sin embargo es muy electronegativo, casi como el flúor.
La sustancia más oxidante que existe es el catión KrF+ porque fácilmente forma Kr y F+. Entre otras, existen el KMnO4, el Cr2O7, el agua oxigenada (H2O2), el ácido nítrico (HNO3), los hipohalitos y los halatos (por ejemplo el hipoclorito sódico (NaClO) muy oxidante en medio alcalino y el bromato potásico (KBrO3)). El ozono (O3) es un oxidante muy enérgico:
Br− + O3 → BrO3−
El nombre de "oxidación" proviene de que en la mayoría de estas reacciones, la transferencia de electrones se da mediante la adquisición de átomos de oxígeno (cesión de electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidación y la reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de por medio, por ejemplo, la oxidación de yoduro de sodio a yodo mediante la reducción de cloro a cloruro de sodio:
2 NaI + Cl2 → I2 + 2 NaCl
Esta puede desglosarse en sus dos semirreacciones correspondientes:
2I− → I2 + 2 e−
Cl2 + 2 e− → 2 Cl
Ejemplo
El hierro puede presentar dos formas oxidadas:
Óxido ferroso: FeO.
Óxido férrico: Fe2O3

Reducción
En química, reducción es el proceso electroquímico por el cual un átomo o ion gana electrones. Implica la disminución de su estado de oxidación. Este proceso es contrario al de oxidación.
Cuando un ion o un átomo se reduce:
Gana electrones.
Actúa como agente oxidante.
Es reducido por un agente reductor.
Disminuye su estado o número de oxidación.
Ejemplo
El ion hierro (III) puede ser reducido a hierro (II):
Fe3+ + e− → Fe2+
En química orgánica, la disminución de enlaces de átomos de oxígeno a átomos de carbono o el aumento de enlaces de hidrógeno a átomos de carbono se interpreta como una reducción. Por ejemplo:
CH=CH + H2 → CH2=CH2 (el etino se reduce para dar eteno).
CH3–CHO + H2 → CH3–CH2OH (el etanal se reduce a etanol).

Número de oxidación :La cuantificación de un elemento químico puede efectuarse mediante su número de oxidación. Durante el proceso, el número de oxidación del elemento; aumenta. En cambio, durante la reducción, el número de oxidación de la especie que se reduce, disminuye. El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que un átomo pone en juego cuando forma un enlace determinado.
El número de oxidación:
Aumenta si el átomo pierde electrones (el elemento químico que se oxida), o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos.
Disminuye cuando el átomo gana electrones (el elemento químico que se reduce), o los comparte con un átomo que tenga tendencia a cederlos.

Reglas para asignar el número de oxidación
El número de oxidación de un elemento sin combinar es cero.
El número de oxidación del hidrógeno combinado es +1, excepto en los hidruros, donde su número de oxidación es –1.
El número de oxidación del oxígeno combinado es –2, excepto en los peróxidos, donde su número de oxidación es –1.
El número de oxidación en los elementos metálicos, cuando están combinados es siempre positivo y numéricamente igual a la carga del ion.
El número de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales es –1, en cambio el número de oxidación del azufre en su hidrácido y respectivas sales es –2.
El número de oxidación de una molécula es cero.

Balance de ecuaciones
Todo proceso redox requiere del balanceo estequiométrico de los componentes de las semireacciones para la oxidación y reducción.
Para reacciones en medio acuoso, generalmente se añaden iones hidrógeno (H+), hidroxilo (OH−), o moléculas de agua, y electrones para compensar los cambios en los números de oxidación.

Medio ácido
En medio ácido, los Hidronios y el agua son añadidos a las semirreacciones para balancear la ecuación final. Del lado de la ecuación que haga falta oxígeno se agregarán moléculas de agua, y del lado de la ecuación que hagan falta hidrógenos se agregarán hidronios.
Por ejemplo, cuando el Manganeso (II) reacciona con el Bismutato de Sodio.
Ecuación sin balancear:

Oxidación :
Reducción :
Ahora tenemos que agregar los hidronios y las moléculas de agua donde haga falta hidrógenos y donde haga falta oxígenos, respectivamente.
Oxidación:
Reducción:
Las reacciones se balancearán al momento de igualar la cantidad de electrones que intervienen en ambas semirreacciones. Esto se logrará multiplicando la reaccion de una semirreación por el número de electrones de la otra semirreacción (y, de ser necesario, viceversa), de modo que la cantidad de electrones sea constante.
Oxidación:
Reducción:
Al final tendremos:
Oxidación:
Reducción:
Como se puede ver, los electrones estan balanceados, asi que procedemos a sumar las dos semirreacciones, para obtener finalmente la ecuación balanceada.

Medio básico
En medio básico, se agregan Iones Hidróxido y agua para balancear las semirreacciones. Por ejemplo, tenemos la reacción entre el Permanganato de Potasio y el Sulfato de Sodio.
Ecuacion sin balancear:
Separamos las semirreacciones en
Oxidación:
Reducción:
Agregamos la cantidad adecuada de Hidróxidos y Agua.
Oxidación:
Reducción:
Balanceamos la cantidad de electrones al igual que en el ejemplo anterior.
Oxidación:
Reducción:
Obtenemos:
Oxidación:
Reducción:
Como se puede ver, los electrones estan balanceados, asi que procedemos a sumar las dos semirreacciones,
para obtener finalmente la ecuación balanceada.

Aplicaciones
En la industria, los procesos redox también son muy importantes, tanto por su uso productivo (por ejemplo la reducción de minerales para la obtención del aluminio o del hierro) como por su prevención (por ejemplo en la corrosión).
La reacción inversa de la reacción redox (que produce energía) es la electrólisis, en la cual se aporta energía para disociar elementos de sus moléculas.

Oxidaciones y reducciones biológicas

Reducción del coenzima FAD, en forma de ganancia de un par de átomos de hidrógeno (dos protones y dos electrones.
En el metabolismo de todos los seres vivos, los procesos redox tienen una importancia capital, ya que están involucrados en la cadena de reacciones químicas de la fotosíntesis y de la respiración aeróbica. En ambas reacciones existe una cadena transportadora de electrones formada por una serie de complejos enzimáticos, entre los que destacan los citocromos; estos complejos enzimáticos aceptan (se reducen) y ceden (se oxidan) pares de electrones de una manera secuencial, de tal manera que el primero cede electrones al segundo, éste al tercero, etc., hasta un aceptor final que se reduce definitivamente; durante su viaje, los electrones van liberando energía que se aprovecha para sintetizar enlaces de alta energía en forma de ATP.
Otro tipo de reacción redox fundamental en los procesos metabólicos son las deshidrogenaciones, en las cuales un enzima (deshidrogenasa) arranca un par de átomos de hidrógeno a un sustrato; dado que el átomo de hidrógeno consta de un protón y un electrón, dicho sustrato se oxida (ya que pierde electrones). Dichos electrones son captados por moléculas especializadas, principalmente las coenzimas NAD+, NADP+ y FAD que al ganar electrones se reducen, y los conducen a las cadenas transportadoras de electrones antes mencionadas.
El metabolismo implica cientos de reacciones redox. Así, el catabolismo lo constituyen reacciones en que los sustratos se oxidan y las coenzimas se reducen. Por el contrario, las reacciones del anabolismo son reacciones en que los sustratos se reducen y los coenzimas se oxidan. En su conjunto, catabolismo y anabolismo constituyen el metabolismo.

Consecuencias
En los metales una consecuencia muy importante de la oxidación es la corrosión, fenómeno de impacto económico muy negativo.
Combinando las reacciones de oxidación-reducción (redox) en una celda galvánica se consiguen las pilas electroquímicas(ver pila eléctrica). Estas reacciones pueden aprovecharse para evitar fenómenos de corrosión no deseados mediante la técnica del ánodo de sacrificio y para la obtención de corriente eléctrica continua.

reacciones redox


Reducción-oxidación


La pila Cu-Ag, un ejemplo de reacción redox.
Las reacciones de reducción-oxidación (también conocidas como reacciones redox) son las reacciones de transferencia de electrones. Esta transferencia se produce entre un conjunto de elementos químicos, uno oxidante y uno reductor (una forma reducida y una forma oxidada respectivamente).
Para que exista una reacción redox, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones y otro que los acepte:
El agente reductor es aquel elemento químico que suministra electrones de su estructura química al medio, aumentando su estado de oxidación, es decir; oxidándose.
El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de oxidación inferior al que tenía, es decir; reducido.
Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio se convierte en un elemento oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un par redox. Análogamente, se dice que cuando un elemento químico capta electrones del medio se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par redox con su precursor reducido.


Principio de electroneutralidad
Dentro de una reacción global redox, se da una serie de reacciones particulares a las cuales se les llama semirreacciones o reacciones parciales.
2 Na+ + 2 Cl− → 2 Na + Cl2
o más comúnmente:
2 NaCl → 2 Na + Cl2
La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos químicos se cuantifica por el potencial de reducción, también llamado potencial redox.
Una titulación redox es una en la que un indicador químico indica el cambio en el porcentaje de la reacción redox mediante el viraje de color entre el oxidante y el reductor.

calentamiento global .teorias y modelo climaticom




  1. Modelos climáticos
    Artículo principal: Modelo climático
    La investigación del clima ha utilizado computadoras desde el comienzo de la informática para aplicar modelos matemáticos complejos (Le Treut 1997). La causa más obvia es que el clima es un fenómeno tremendamente complejo, afectado por multitud de factores, y desde los principios de la meteorología se sabía que la manera de predecir el tiempo era mediante complicadas herramientas matemáticas. Por desgracia, pronto se tuvo constancia de que las dinámicas climáticas resultaban muy afectadas por ínfimos errores de medida, lo que más tarde sería llamado la teoría del caos (Shukla 1998). Afortunadamente, los patrones a gran escala están muy condicionados por factores muy constantes como es la temperatura en superficie, lo que hace más predecibles los cambios de clima como el fenómeno de El Niño o el mismo calentamiento global.
    A la hora de modelizar el clima planetario, se tiene el problema de que todos los fenómenos atmosféricos afectan en mayor o menor medida al clima del planeta, así como factores externos como la radiación solar, luego para desarrollar un buen modelo predictivo, éste ha de tener escala planetaria. Otro gran problema es que sólo conocemos un mundo como el nuestro, así que para validar esos modelos sólo podemos tener en cuenta cambios climáticos pasados y combinar conocimientos de muy diversas áreas, como la meteorología, la astronomía, la geología, la paleontología o la biología (The Economist 1994).
    El uso de modelos es muy criticado desde fuera del ámbito científico (Le Treut 1997) bajo la acusación de ser una mera abstracción de la realidad con mucha incertidumbre. Es cierto que la naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et al. 2005)(Roe & Baker 2007), pero no es óbice para que sean capaces de prever exitosamente fenómenos complejos (Shukla 1998), ni para que sean la herramienta principal de cara a predecir cambios significativos futuros (Schnellhuber 2008)(Knutti & Hegerl 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern 2008) como las ya observables a nivel biológico (Walther et al. 2002)(Hughes 2001). De hecho, su principal limitante ha sido siempre la potencia de cálculo de las computadoras disponibles, mientras que el aparato físico-matemático en el que se basan no ha sufrido grandes alteraciones a lo largo de los años (Shukla 1998).
    Los modelos citados por el IPCC (IPCC, 2007, p. 6) muestran que el clima tiene cierta variabilidad natural, pero que el efecto de los GEIs ha sido decisivo para la subida de temperatura observada en las últimas décadas.

    Teorías que intentan explicar los cambios de temperatura
    El clima varía por procesos naturales tanto internos como externos. Entre los primeros destacan las emisiones volcánicas, y otras fuentes de gases de efecto invernadero (como por ejemplo el metano emitido en las granjas animales). Entre los segundos pueden citarse los cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol (Teoría de Milankovitch) y la propia actividad solar.
    Los especialistas en climatología aceptan que la Tierra se ha calentado recientemente (El IPCC cita un incremento de 0.6 ± 0.2 °C en el siglo XX). Más controvertida es la posible explicación de lo que puede haber causado este cambio. Tampoco nadie discute que la concentración de gases invernadero ha aumentado y que la causa de este aumento es probablemente la actividad industrial durante los últimos 200 años.
    También existen diferencias llamativas entre las mediciones realizadas en las estaciones meteorológicas situadas en tierra (con registros en raras ocasiones comenzados desde finales del siglo XIX y en menos ocasiones todavía de una forma continuada) y las medidas de temperaturas realizadas con satélites desde el espacio (todas comenzadas a partir de la segunda mitad del siglo XX). Estas diferencias se han achacado a los modelos utilizados en las predicciones del aumento de temperatura existente en el entorno de las propias estaciones meteorológicas debido al desarrollo urbano (el efecto llamado Isla de calor). Dependiendo del aumento predicho por estos modelos las temperaturas observadas por estas estaciones serán mayores o menores (en muchas ocasiones incluso prediciendo disminuciones de las temperaturas).
    Teoría de los gases invernadero

    Concentración de dióxido de carbono en los últimos 417.000 años. La parte roja indica la variación a partir de 1800.
    La hipótesis de que los incrementos o descensos en concentraciones de gases de efecto invernadero pueden dar lugar a una temperatura global mayor o menor fue postulada extensamente por primera vez a finales del s. XIX por Svante Arrhenius, como un intento de explicar las eras glaciales. Sus coetáneos rechazaron radicalmente su teoría.
    La teoría de que las emisiones de gases de efecto invernadero están contribuyendo al calentamiento de la atmósfera terrestre ha ganado muchos adeptos y algunos oponentes en la comunidad científica durante el último cuarto de siglo. El IPCC, que se fundó para evaluar los riesgos de los cambios climáticos inducidos por los seres humanos, atribuye la mayor parte del calentamiento reciente a las actividades humanas. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (National Academy of Sciences, NAC) también respaldó esa teoría. El físico atmosférico Richard Lindzen y otros escépticos se oponen a aspectos parciales de la teoría.
    Hay muchos aspectos sutiles en esta cuestión. Los científicos atmosféricos saben que el hecho de añadir dióxido de carbono CO2 a la atmósfera, sin efectuar otros cambios, tenderá a hacer más cálida la superficie del planeta. Pero hay una cantidad importante de vapor de agua (humedad, nubes) en la atmósfera terrestre, y el vapor de agua es un gas de efecto invernadero. Si la adición de CO2 a la atmósfera aumenta levemente la temperatura, se espera que más vapor de agua se evapore desde la superficie de los océanos. El vapor de agua así liberado a la atmósfera aumenta a su vez el efecto invernadero (El vapor de agua es un gas de invernadero más eficiente que el CO2. A este proceso se le conoce como la retroalimentación del vapor de agua (water vapor feedback en inglés). Es esta retroalimentación la causante de la mayor parte del calentamiento que los modelos de la atmósfera predicen que ocurrirá durante las próximas décadas. La cantidad de vapor de agua así como su distribución vertical son claves en el cálculo de esta retroalimentación. Los procesos que controlan la cantidad de vapor en la atmósfera son complejos de modelar y aquí radica gran parte de la incertidumbre sobre el calentamiento global.
    El papel de las nubes es también crítico. Las nubes tienen efectos contradictorios en el clima. Cualquier persona ha notado que la temperatura cae cuando pasa una nube en un día soleado de verano, que de otro modo sería más caluroso. Es decir: las nubes enfrían la superficie reflejando la luz del Sol de nuevo al espacio. Pero también se sabe que las noches claras de invierno tienden a ser más frías que las noches con el cielo cubierto. Esto se debe a que las nubes también devuelven algo de calor a la superficie de la Tierra. Si el CO2 cambia la cantidad y distribución de las nubes podría tener efectos complejos y variados en el clima y una mayor evaporación de los océanos contribuiría también a la formación de una mayor cantidad de nubes.
    A la vista de esto, no es correcto imaginar que existe un debate entre los que "defienden" y los que "se oponen" a la teoría de que la adición de CO2 a la atmósfera terrestre dará como resultado que las temperaturas terrestres promedio serán más altas. Más bien, el debate se centra sobre lo que serán los efectos netos de la adición de CO2, y en si los cambios en vapor de agua, nubes y demás podrán compensar y anular este efecto de calentamiento. El calentamiento observado en la Tierra durante los últimos 50 años parece estar en oposición con la teoría de los escépticos de que los mecanismos de autorregulación del clima compensarán el calentamiento debido al CO2.
    Los científicos han estudiado también este tema con modelos computarizados del clima. Estos modelos se aceptan por la comunidad científica como válidos solamente cuando han demostrado poder simular variaciones climáticas conocidas, como la diferencia entre el verano y el invierno, la Oscilación del Atlántico Norte o El Niño. Se ha encontrado universalmente que aquellos modelos climáticos que pasan estas evaluaciones también predicen siempre que el efecto neto de la adición de CO2 será un clima más cálido en el futuro, incluso teniendo en cuenta todos los cambios en el contenido de vapor de agua y en las nubes. Sin embargo, la magnitud de este calentamiento predicho varía según el modelo, lo cual probablemente refleja las diferencias en el modo en que los diferentes modelos representan las nubes y los procesos en que el vapor de agua es redistribuido en la atmósfera.
    Sin embargo, las predicciones obtenidas con estos modelos no necesariamente tienen que cumplirse en el futuro. Los escépticos en esta materia responden que las predicciones contienen exageradas oscilaciones de más de un 400% entre ellas, que hace que las conclusiones sean inválidas, contradictorias o absurdas. Los ecólogos responden que los escépticos no han sido capaces de producir un modelo de clima que no prediga que las temperaturas se elevarán en el futuro. Los escépticos discuten la validez de los modelos teóricos basados en sistemas de ecuaciones diferenciales, que son sin embargo un recurso común en todas las áreas de la investigación de problemas complejos difíciles de reducir a pocas variables, cuya incertidumbre es alta siempre por la simplificación de la realidad que el modelo implica y por la componente caótica de los fenómenos implicados. Los modelos evolucionan poniendo a prueba su relación con la realidad prediciendo (retrodiciendo) evoluciones ya acaecidas y, gracias a la creciente potencia de los ordenadores, aumentando la resolución espacial y temporal, puesto que trabajan calculando los cambios que afectan a pequeñas parcelas de la atmósfera en intervalos de tiempo discretos.
    Las industrias que utilizan el carbón como fuente de energía, los tubos de escape de los automóviles, las chimeneas de las fábricas y otros subproductos gaseosos procedentes de la actividad humana contribuyen con cerca de 22.000 millones de toneladas de dióxido de carbono (correspondientes a 6.000 millones de toneladas de carbón puro) y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera terrestre cada año. La concentración atmosférica de CO2 se ha incrementado hasta un 31% por encima de los niveles pre-industriales, desde 1750. Esta concentración es considerablemente más alta que en cualquier momento de los últimos 420.000 años, el período del cual han podido obtenerse datos fiables a partir de núcleos de hielo. Se cree, a raíz de una evidencia geológica menos directa, que los valores de CO2 estuvieron a esta altura por última vez hace 40 millones de años. Alrededor de tres cuartos de las emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera durante los últimos 20 años se deben al uso de combustibles fósiles. El resto es predominantemente debido a usos agropecuarios, en especial deforestación.
    Los gases de efecto invernadero toman su nombre del hecho de que no dejan salir al espacio la energía que emite la Tierra, en forma de radiación infrarroja, cuando se calienta con la radiación procedente del Sol, que es el mismo efecto que producen los vidrios de un invernadero de jardinería. Aunque éstos se calientan principalmente al evitar el escape de calor por convección.
    El efecto invernadero natural que suaviza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente 30 °C. Los océanos podrían congelarse, y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera.
    Los incrementos de CO2 medidos desde 1958 en Mauna Loa muestran una concentración que se incrementa a una tasa de cerca de 1.5 ppm por año. De hecho, resulta evidente que el incremento es más rápido de lo que sería un incremento lineal. El 21 de marzo del 2004 se informó de que la concentración alcanzó 376 ppm (partes por millón). Los registros del Polo Sur muestran un crecimiento similar al ser el CO2 un gas que se mezcla de manera homogénea en la atmósfera.

    Teoría de la variación solar
    Se han propuesto varias hipótesis para relacionar las variaciones de la temperatura terrestre con variaciones de la actividad solar, que han sido refutadas por los físicos Terry Sloan y Arnold W. Wolfendale.La comunidad meteorológica ha respondido con escepticismo, en parte, porque las teorías de esta naturaleza han sufrido idas y venidas durante el curso del siglo XX.
    Sami Solanki, director del Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar, en Göttingen (Alemania), ha dicho:
    El Sol está en su punto álgido de actividad durante los últimos 60 años, y puede estar ahora afectando a las temperaturas globales. (...) Las dos cosas: el Sol más brillante y unos niveles más elevados de los así llamados "gases de efecto invernadero", han contribuido al cambio de la temperatura de la Tierra, pero es imposible decir cuál de los dos tiene una incidencia mayor.
    Willie Soon y Sallie Baliunas del Observatorio de Harvard correlacionaron recuentos históricos de manchas solares con variaciones de temperatura. Observaron que cuando ha habido menos manchas solares, la Tierra se ha enfriado (Ver Mínimo de Maunder y Pequeña Edad de Hielo) y que cuando ha habido más manchas solares, la Tierra se ha calentado, aunque, ya que el número de manchas solares solamente comenzó a estudiarse a partir de 1700, el enlace con el período cálido medieval es, como mucho, una especulación.
    Las teorías han defendido normalmente uno de los siguientes tipos:
    Los cambios en la radiación solar afectan directamente al clima. Esto es considerado en general improbable, ya que estas variaciones parecen ser pequeñas.
    Las variaciones en el componente ultravioleta tienen un efecto. El componente UV varía más que el total.
    Efectos mediados por cambios en los rayos cósmicos (que son afectados por el viento solar, el cual es afectado por el flujo solar), tales como cambios en la cobertura de nubes.
    Aunque pueden encontrarse a menudo correlaciones, el mecanismo existente tras esas correlaciones es materia de especulación. Muchas de estas explicaciones especulativas han salido mal paradas del paso del tiempo, y en un artículo "Actividad solar y clima terrestre, un análisis de algunas pretendidas correlaciones" (Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics, 2003 p801–812) Peter Laut demuestra que hay inexactitudes en algunas de las más populares, notablemente en las de Svensmark y Lassen

    Variaciones en el ciclo solar.
    En 1991 Knud Lassen, del Instituto Meteorológico de Dinamarca, en Copenhague, y su colega Eigil Friis-Christensen, encontraron una importante correlación entre la duración del ciclo solar y los cambios de temperatura en el Hemisferio Norte. Inicialmente utilizaron mediciones de temperaturas y recuentos de manchas solares desde 1861 hasta 1989, pero posteriormente encontraron que los registros del clima de cuatro siglos atrás apoyaban sus hallazgos. Esta relación aparentemente explicaba, de modo aproximado, el 80% de los cambios en las mediciones de temperatura durante ese período. Sallie Baliuna, un astrónomo del Centro Harvard-Smithsoniano para la astrofísica (Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics), se encuentra entre los que apoyan la teoría de que los cambios en el Sol "pueden ser responsables de los cambios climáticos mayores en la Tierra durante los últimos 300 años, incluyendo parte de la reciente ola de calentamiento global".
    Sin embargo, el 6 de mayo de 2000 la revista New Scientist informó que Lassen y el astrofísico Peter Thejil habían actualizado la investigación de Lassen de 1991 y habían encontrado que, a pesar de que los ciclos solares son responsables de cerca de la mitad de la elevación de temperatura desde 1900, no logran explicar una elevación de 0,4 °C desde 1980:
    Las curvas divergen a partir de 1980 y se trata de una desviación sorprendentemente grande. Algo más está actuando sobre el clima. [...] Tiene las «huellas digitales» del efecto invernadero.
    Posteriormente, en el mismo año, Peter Stoff y otros investigadores de Centro Hadley, en el Reino Unido, publicaron un artículo en el que dieron a conocer el modelo de simulación hasta la fecha más exhaustivo sobre el clima del Siglo XX. Su estudio prestó atención tanto a los agentes forzadores naturales (variaciones solares y emisiones volcánicas) como al forzamiento antropogénico (gases invernadero y aerosoles de sulfato). Al igual que Lassen y Thejil, encontraron que los factores naturales daban explicación al calentamiento gradual hasta aproximadamente 1960, seguido posteriormente de un retorno a las temperaturas de finales del siglo XIX, lo cual era consistente con los cambios graduales en el forzamiento solar a lo largo del siglo XX y la actividad volcánica durante las últimas décadas.
    Sin embargo, estos factores no podían explicar por sí solos el calentamiento en las últimas décadas. De forma similar, el forzamiento antropogénico, por sí solo, era insuficiente para explicar el calentamiento entre 1910-1945, pero era necesario para simular el calentamiento desde 1976. El equipo de Stott encontró que combinando todos estos factores se podía obtener una simulación cercana a la realidad de los cambios de temperatura globales a lo largo del siglo XX. Predijeron que las emisiones continuadas de gases invernadero podían causar incrementos de temperatura adicionales en el futuro "a un ritmo similar al observado en las décadas recientes".
    En 2008 apareció un estudio (Lean & Rind 2008) que reevaluaba la influencia de los fenómenos naturales en el calentamiento, dando como resultado que la actividad solar, lejos de contribuir al mismo, podrían incluso haber enfriado el clima ligeramente. Una continuación del mismo estudio que se publicará en 2009 pronostica que los ciclos esperados tanto de actividad solar como del ENSO provocarán un calentamiento más intenso durante cinco años, en contraste con los siete anteriores, donde dicha actividad lo contrarrestó.