
THOMAS ALVA EDISON (1847-1931)
El más grande inventor de los Estados Unidos y quizás de la historia ha sido Thomas Alva Edison, quien cambio la vida de la gente en todos los lugares del mundo con inventos tales como la luz eléctrica y el fonógrafo. Patentó alrededor de 1,100 inventos de su creación y mejoró los inventos de muchas otras personas, tales como el teléfono, la máquina de escribir, el generador eléctrico y la imágenes en movimiento. Quizás lo más importante de todo, es que fue el primero en organizar la investigación, empleando simultáneamente unos 3,000 ayudantes.Edison nació en Milan, Ohio, Estados Unidos, el menor de siete hijos. Tuvo solo 3 meses de educación formal porque su madre lo saco de la escuela y se encargo de su enseñanza. Hacia demasiadas preguntas para lo que se acostumbra ante un maestro de escuela. Quedo excento del servicio militar a causa de su sordera y durante la Guerra Civil de Estados Unidos anduvo errante de ciudad en ciudad como operador de telégrafos. Durante ese tiempo patento mejora en el teleimpresor existente y vendió la patente en la cantidad entonces pasmosa de 40,000 dólares.En 1876 se estableció en Menlo Park, New Jersey, y desde allí su flujo continuo de inventos lo hizo famoso en el mundo. La luz eléctrica fue su gran invento, pero para abastecerla por todos los lados, diseño también la primera planta de potencia eléctrica. Su descubrimiento del efecto Edison sobre el movimiento de los electrones en el vacío de su bulbo de luz marco también el principio de la era de la electrónica. Algunos de sus inventos:El fonografo, el efecto edison -consistía en el paso de electricidad desde un filamento a una placa metálica dentro de un globo de lámpara incandescente, es decir, el movimiento de los electrones en el vacío de su bulbo de luz , que ademas marco el principio de la era de la electrónica-, el transmisor y receptor para el telégrafo automático, telegrafo cuadroplexo, grabador eléctrico de votos sufragados, maquina que entregaba los precios de productos en stock de alguna tienda, lápiz eléctrico que permitía hacer copias de textos o dibujos (lo que seria hoy la fotocopiadora), Trabajo junto a George Eastman en crear el rollo fotográfico (Eastman creó posteriormente la empresa Kodak), las lámparas eléctricas -la luz eléctrica fue su gran invento, pero para abastecerla por todos los lados, diseño también la primera planta de potencia eléctrica o central eléctrica del mundo-, el cinematógrafo y el kinetoscopio, mejoró inventos como el telefono mediante la adopción del micrófono de carbón, el generador eléctrico y la imágenes en movimiento, inventó un aparato para transmitir las oscilaciones de los valores bursátiles, colaboró en la construcción de la primera máquina de escribir, la silla eléctrica, el acumulador alcalino de hierro-níquel, el microtasímetro (aparato utilizado para la detección de variaciones térmicas), la lapicera eléctrica, equipo copiador de textos, es el primero en observar las ondas de radio (a las que llama “fuerzas etéreas”) y el telégrafo inalámbrico para la comunicación con trenes en movimiento, la batería alcalina.

Albert Einstein (14 de marzo de 1879-18 de abril de 1955El científico mas conocido y trascendental del siglo XX fue sorprendentemente un mal estudiante durante su época escolar y universitaria, en que no destacó por su asistencia a clase ni por sus notas. Sin embargo, su indolencia ante los estudios oficiales no le impidió leer a los grandes eruditos de la física ni desarrollar su genial intuición. Nacido en Ulm, Alemania, en el seno de una familia judía, adoptó la nacionalidad suiza en 1902 y en 1905 se doctoró en física en Zúrich con una tesis sobre las dimensiones de las moléculas. Al tiempo publicó diversos artículos que habrían de cambiar para siempre los conceptos de la física tradicional, tanto la atómica como la astronómica. Einsten demostró que la velocidad de la luz en el vacío es constante y desarrolló la teoría de la relatividad, resumida en la fórmula e = mc², que altera las nociones de espacio y tiempo. Gracias a ella, pudo entender las variaciones hasta entonces inexplicables del movimiento de rotación de los planetas y logró predecir la inclinación de la luz de las estrellas al aproximarse a cuerpos como el Sol. La confirmación de su hallazgo extendió su fama por todo el mundo y viajó por muchos países convertido en una figura popular. Ganador del Nobel de física en 1922, tuvo que salir de Alemania cuando Hitler llegó al poder en 1933, y se instalo en Estados Unidos cuya nacionalidad obtuvo en 1940. Pacifista nato, y consciente de que las armas atómicas que el había contribuido a crear con sus descubrimientos eran un peligro para la humanidad, trató de evitar el lanzamiento de la bomba sobre Hiroshima y Nagasaki. Al no lograrlo, pasó sus últimos años abrumado por la culpa y defendió el desarme internacional. Einsten murió en Princeton en 1955. en 1905 publica sus primeros artículos en los que aborda los campos del movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y la relatividad especial.en 1916 publica la Teoría general de la relatividad.en 1920 conoce a Leo Szilard, con quien desarrollará inventos como un frigorífico y una bomba electromagnética sin piezas móviles.en 1939,carta a Roosevelt en la que le solicita emprender un programa de investigación sobre la bomba atomica .
MARIE CURIE
Marie Curie, de soltera Marja Sklodowska, nació en Varsovia (Polonia) el 7 de noviembre de 1867. Su padre fue profesor de física. En 1891 se trasladó a París (donde cambió su nombre por Marie) y se incorporó a la Sorbona. Dos años más tarde acabó sus estudios de física con el número uno de su promoción. En 1894 conoció a Pierre Curie y se casaron en 1895.Marie Curie estaba interesada en los recientes descubrimientos de los nuevos tipos de radiación. Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Curie comenzó a estudiar las radiaciones del uranio y, utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por su marido, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio. Cuando vio que las radiaciones del mineral eran más intensas que las del propio uranio, se dio cuenta de que tenía que haber elementos desconocidos, incluso más radiactivos que el uranio. Marie Curie fue la primera en utilizar el término ‘radiactivo’ para describir los elementos que emiten radiaciones cuando se descomponen sus núcleos.Pierre Curie finalizó su trabajo sobre el magnetismo para unirse a la investigación de su esposa, y en 1898 el matrimonio anunció el descubrimiento de dos nuevos elementos: el polonio (Marie le dio ese nombre en honor de su Polonia natal) y el radio.ISAAC NEWTON
Isaac Newton, nació el 4 de enero, 1643 y murió el 31 de marzo, 1727 fue un científico, físico, filósofo, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la Mecánica Clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Descubrió los principios de su cálculo diferencial e integral, Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Abordó el teorema del binomio, a partir de los trabajos de John Wallis, y desarrolló un método propio denominado cálculo de fluxiones. Constribuyó con la mecanica y la óptica.
inventos y descubrimientosSe inmortalizó por el descubrimiento de las leyes de la mecánica y la gravitación universal, su explicación de la descomposición de la luz en los diferentes colores, y por sus nobles trabajos relativos al álgebra i la geometría, así como la invención (de forma independiente de Lebnitz) del calculo diferencial. Otros de sus descubrimientos o invenciones importantes son: Telescopio reflector de Newton, obtención de los anillos de Newton (un fenómeno óptico que se produce por la refracción de la luz en materiales de grosor variable), otros fenómenos ópticos como anillos de interferencias y el disco de luz blanca, tubo de vacío par demostrar la caída de materiales.

Antonio Meucci (1808 - 1889) Inventor y científico italiano nacido en Florencia en 1808 y muerto en Nueva York en 1889. Fue el inventor del teléfono, pese a que históricamente la "paternidad" del aparato se atribuyó al estadounidense de origen escocés, Alexander Graham Bell.Meucci había cursado estudios de Ingeniería Mecánica en su Florencia natal y en la década de los años treinta emigró a Cuba en busca de fortuna. No tuvo suerte y después de trabajar durante algunos años como tramoyista y sanador en La Habana volvió a emprender viaje, esta vez con destino a Nueva York.En Cuba, mientras trabajaba con enfermos reumáticos, a los que aplicaba pequeñas descargas eléctricas para paliar el dolor, descubrió que la transformación de las vibraciones sonoras en impulsos eléctricos permitía transmitir la voz a distancia, a través de un cable. En los años cincuenta comenzó a diseñar prototipos telefónicos. Construyó un primer modelo en 1855 y en 1871 presentó un artilugio perfeccionado.Ese mismo año, solicitó en Nueva York la demanda de patente del aparato y lo bautizó con el nombre de "teletrófono". Para renovar el documento de la demanda debía pagar diez dólares cada año. El científico italiano cumplió esta obligación los dos primeros, pero en 1874 no pudo conseguir el dinero y perdió sus derechos legales sobre el invento.

No podemos dejar de nombrar aNicolás CopérnicoFue un astrónomo polaco, conocido por su teoría que sostenía que el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. Este sistema recibió el nombre de heliocéntrico o centrado en el Sol.Infancia y educaciónCopérnico nació el 19 de febrero de 1473 en la ciudad de Thorn (hoy Toru), en el seno de una familia de comerciantes y funcionarios municipales. El tío materno de Copérnico, el obispo Ukasz Watzenrode, se ocupó de que su sobrino recibiera una sólida educación en las mejores universidades.Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia en 1491, donde comenzó a estudiar la carrera de humanidades; poco tiempo después se trasladó a Italia para estudiar derecho y medicina. En enero de 1497 Copérnico empezó a estudiar derecho canónico en la Universidad de Bolonia, alojándose en casa de un profesor de matemáticas llamado Domenico Maria de Novara que influiría en sus inquietudes. Este profesor, uno de los primeros críticos sobre la exactitud de la Geografía del astrónomo del siglo II, Tolomeo, contribuyó al interés de Copérnico por la geografía y la astronomía. Juntos observaron el 9 de marzo de 1497 la ocultación (eclipse a causa de la Luna) de la estrella Aldebarán.En 1500, Copérnico se doctoró en astronomía en Roma. Al año siguiente obtuvo permiso para estudiar medicina en Padua (la universidad donde dio clases Galileo, casi un siglo después). Sin haber acabado sus estudios de medicina, se licenció en derecho canónico en la Universidad de Ferrara en 1503 y regresó a Polonia.Regreso a PoloniaCopérnico vivió en el palacio episcopal de su tío en Lidzbark Warminski entre 1503 y 1510, y trabajó en la administración de la diócesis y en las actividades contra los caballeros Teutónicos. Allí publicó su primer libro, una traducción del latín de cartas de ética de un autor bizantino del siglo VII, Teofilatos de Simocata. Entre 1507 y 1515 escribió un tratado breve de astronomía, De hypothesibus motuum coelestium a se constitutis commentariolus (más conocido como el Commentariolus), que no se publicaría hasta el siglo XIX. En esta obra sentó las bases de su nueva astronomía de concepción heliocéntrica.Después de su traslado a Frauenburg, en 1512, Copérnico tomó parte en la comisión del quinto Concilio Laterano para la reforma del calendario (1515); escribió un tratado sobre el dinero (1517) y empezó a trabajar en su obra principal, De revolutionibus orbium caelestium (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes), que culminó en 1530 y fue publicado el 24 de mayo de 1543, poco antes de su muerte, por un editor luterano en Nuremberg, Alemania.La cosmología a principios del siglo XVI:La cosmología anterior a la teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro a afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas.En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse y comenzaban a moverse en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que denominaban una trayectoria deferente.El sistema de Copérnico y su influenciaLa teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas. Por otra parte, esta teoría heliocéntrica tenía la ventaja de poder explicar los cambios diarios y anuales del Sol y las estrellas, así como el aparente movimiento retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno, y la razón por la que Venus y Mercurio nunca se alejaban más allá de una distancia determinada del Sol. Esta teoría también sostenía que la esfera exterior de las estrellas fijas era estacionaria.Una de las aportaciones de la teoría de Copérnico era el nuevo orden de alineación de los planetas según sus periodos de rotación. A diferencia de la teoría de Tolomeo, Copérnico vio que cuanto mayor era el radio de la órbita de un planeta, más tiempo tardaba en dar una vuelta completa alrededor del Sol. Pero en el siglo XVI, la idea de que la Tierra se movía no era fácil de aceptar y aunque parte de su teoría fue admitida, la base principal fue rechazada.Entre 1543 y 1600 Copérnico contaba con muy pocos seguidores. Fue objeto de numerosas críticas, en especial de la Iglesia, por negar que la Tierra fuera el centro del Universo. La mayoría de sus seguidores servían a la corte de reyes, príncipes y emperadores. Los más importantes fueron Galileo y el astrónomo alemán Johannes Kepler, que a menudo discutían sobre sus respectivas interpretaciones de la teoría de Copérnico. El astrónomo danés Tycho Brahe llegó, en 1588, a una posición intermedia, según la cual la Tierra permanecía estática y el resto de los planetas giraban alrededor del Sol, que a su vez giraba también alrededor de la Tierra.Con posterioridad a la supresión de la teoría de Copérnico, tras el juicio eclesiástico a Galileo en 1633, que lo condenó por corroborar su teoría, algunos filósofos jesuitas la siguieron en secreto. Otros adoptaron el modelo geocéntrico y heliocéntrico de Brahe. En el siglo XVII, con el auge de las teorías de Isaac Newton sobre la fuerza de la gravedad, la mayoría de los pensadores en Gran Bretaña, Francia, Países Bajos y Dinamarca aceptaron a Copérnico. Los filósofos puros de otros países de Europa mantuvieron duras posturas contra él durante otro siglo más.Fuente: Copérnico.

Severo Ochoa(Luarca, Asturias, 1905 - Madrid, 1993) Bioquímico español que fue Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959. Compartió el premio con el bioquímico Arthur Kornberg, por sus descubrimientos sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN).Severo Ochoa estudió en Málaga, ciudad a la que se trasladó con su familia tras el fallecimiento de su padre en 1912. Su interés por la biología fue estimulado en gran parte por las publicaciones del gran neurólogo español Santiago Ramón y Cajal; Ochoa se trasladó a Madrid y cursó estudios de medicina que, en aquella época, eran los que mejor salida daban a sus perspectivas futuras.Se licenció en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid doctorándose poco después. Sin embargo, nunca ejerció la medicina; el mismo declaró en numerosas ocasiones que no había visto a un enfermo desde que salió de la Facultad. Durante su estancia en Madrid vivió en la Residencia de Estudiantes, en la que ingresó en 1927, y allí fue compañero de grandes intelectuales y artistas de la época, como García Lorca y Salvador Dalí.En 1936 estalló la Guerra Civil Española y ello favoreció la partida de Severo Ochoa hacia ambientes más propicios para la investigación. Así, llegó de nuevo a Alemania y en ese mismo año fue designado asistente de investigación invitado en el Laboratorio de Meyerhof de Heidelberg, donde estudió las enzimas de ciertos pasos de la glucolisis y de las fermentaciones.Emigró a los Estados Unidos en 1941, esta vez a causa del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Comenzó su andadura americana con un cargo en el Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, en San Louis, y allí realizó interesantes estudios enzimológicos con los investigadores Carl Cori y Gerty Cori. Posteriormente, en 1942, pasó a trabajar en la Universidad de Nueva York, donde permaneció gran parte de su vida; allí, y estimulado por su esposa, emprendió una carrera de investigación independiente que más tarde daría sus frutos, mientras realizaba su labor como investigador asociado en la Facultad de Medicina.Sus experimentos realizados en esta época sobre farmacología y bioquímica, especialmente en el campo de las enzimas, le valieron la Medalla Bewberg de 1951. Investigó el metabolismo de los hidratos de carbono y de los ácidos grasos, y descubrió una nueva enzima que aclaraba el mecanismo de oxidación del ácido pirúvico (ciclo de Krebs); también estudió el papel del complejo vitamínico B en estos ciclos y el proceso de fijación de CO2 por parte de las plantas verdes. Pero sus principales investigaciones se centraron en los fosfatos de alta energía que participaban en las reacciones bioquímicas.





